.:[Double Click To][Close]:.
Showing posts with label Tecnologia. Show all posts
Showing posts with label Tecnologia. Show all posts

LightScribe

LightScribe (en español "Escritura de Luz") es una tecnología desarrollada por Hewlett-Packard y LiteOn pensada para etiquetar discos CD ó DVD usando una grabadora especial de CD/DVD. La tecnología LightScribe fue inventada por Daryl Anderson, ingeniero de HP. La compañía ha distribuido permisos de manufactura a diversas compañías especializadas en el desarrollo de hardware, medios de grabación y desarrolladores de software. Actualmente la tecnología está limitada a las computadoras personales (PC) y portátiles (laptops) sin embargo HP planea implementar dicha tecnología en reproductores caseros y personales de CD y DVD que cuenten con capacidad de grabación. En la parte inferior del CD/DVD se graban los datos de manera normal. Una vez grabados se da vuelta el disco y se introduce el CD/DVD nuevamente en la grabadora, para etiquetar el disco (la misma unidad que graba los datos graba la etiqueta). Dado que las unidades habilitadas para LightScribe utilizan un láser para grabar imágenes sobre el revestimiento de los discos LightScribe, el sistema de etiquetado no mancha (no tiene tinta), no se atasca (pues no tiene papel) y no presenta los problemas de los autoadhesivos pegajosos. Actualmente solamente se puede etiquetar en un color (en el color que tenga el CD/DVD) pero HP ha anunciado que pronto estará disponible la opción de etiquetar en (varios) colores.

Para poder realizar el etiquetado LightScribe se necesita un CD y/o DVD especial (etiquetable en su cara superior) y una grabadora especial. La parte de la etiqueta del disco presenta una superficie que reacciona a la luz infrarroja de 780nm. Gracias a esta propiedad, la viñeta reacciona muy poco a la luz normal y por lo tanto las viñetas no se destiñen por lo menos nueve meses luego de haber sido grabadas. Se recomienda que los discos se guarden en un lugar oscuro y seguro para extender el tiempo de la nitidez del tinte. La tecnología actual no permite reescribir una viñeta LightScribe pero es posible agregar contenido a un disco ya grabado y etiquetado. En el centro de todos los discos LightScribe existe un código que permite a la grabadora reconocer la posición exacta de donde se empezará a quemar. Este código permite que se pueda volver a grabar la misma viñeta más de una vez, mejorando así el contraste ya que gracias al código, la imagen siempre se alineará perfectamente. Las computadoras o grabadoras habilitadas para LightScribe suelen llevar el logotipo de LightScribe o la palabra “LightScribe” en la bandeja de discos o en la computadora misma. De la misma manera, los discos LightScribe se identifican por el logotipo de "LightScribe" en su empaque o envoltura. La tecnología no ha sido muy publicitada, lo que ha provocado que no avance al ritmo esperado.

Sitio Web:

Plasma vs LCD

Con la televisión analógica predominaron por muchos años las pantallas de tubo de rayos catódicos (CRT) y los televisores de pantallas de proyección. Con el surgimiento de la televisión digital de alta definición (HDTV) se popularizaron de la misma manera las tecnologías orientadas para tal estándar, como son las pantallas de plasma (plasma display panel o PDP) y las de cristal líquido (liquid crystal display o LCD). Para la televisión de alta definición se requieren pantallas con una resolución mínima de 1,280 x 720 pixeles y ambas tecnologías lo cumplen. El plasma (o gas ionizado) funciona mediante pequeñas celdas (cientos de miles de ellas) localizadas entre dos paneles de vidrio que contienen una mezcla de gases inertes (neón y xenón). Además de las celdas de gas, también existen electrodos entre los paneles de vidrio (por delante y detrás de las celdas). Los circuitos de la TV cargan los electrodos creando una diferencia de voltaje entre ambos, ocasionando que el gas de las celdas se ionice y forme un plasma. El choque de los iones de gas contra el electrodo frontal provoca que se emitan fotones (partículas de luz). En los paneles de color, cuya parte trasera de las celdas esta recubierta con fósforo, los fotones ultravioleta emitidos por el plasma excitan el fósforo para generar luz coloreada. Cada pixel es formado por tres sub-pixeles separados, cada uno con fósforos de distinto color (rojo, verde y azul). Tales colores se mezclan creando un color por pixel. Al variar los pulsos de corriente que fluyen a través de las celdas miles de veces por segundo, el sistema de control aumenta o reduce la intensidad de color de cada sub-pixel para crear billones de combinaciones diferentes de rojo, verde y azul, produciendo colores visibles. Las pantallas de plasma utilizan la misma clase de fósforos que las pantallas tradicionales de TV (CRT), lo cual permite una reproducción de color muy exacta. Un esquema de la estructura del plasma se aprecia a continuación:

Por su parte, el LCD consiste en capas múltiples de distintos componentes: dos filtros de polarización, dos capas de vidrio con electrodos, así como moléculas de cristal líquido. El cristal líquido se encuentra contenido entre las capas de vidrio y se encuentran en contacto directo con los electrodos. Los filtros de polarización son las capas externas de esta estructura. La polaridad de un filtro es orientada horizontalmente, mientras que la polaridad del otro filtro se orienta verticalmente. Los electrodos son tratados con una capa de polímero para controlar la alineación de las moléculas de cristal líquido en una dirección particular. Esas moléculas se encuentran distribuidas para coincidir con la orientación horizontal por un lado y con la vertical por el otro, por lo que las moléculas de cristal líquido se encuentran en una estructura doblada o helicoidal. Tales cristales se encuentran doblados naturalmente y se usan en el LCD por su capacidad de reaccionar predeciblemente a la variación de temperatura y la corriente eléctrica. La luz se produce mediante una fuente fluorescente por detrás de la rejilla de cristal líquido. Cuando se aplica un voltaje a través de los electrodos se produce un torque que alinea las moléculas de cristal líquido de manera paralela al campo eléctrico, distorsionando la estructura helicoidal. Si el voltaje aplicado es suficientemente alto, las moléculas de cristal líquido (en cada pixel o punto) rotan para bloquear el paso de la luz. Cada pixel se divide en tres celdas o sub-pixeles, de colores rojo, verde y azul, que puede ser controlado de manera independiente para producir miles o millones de diferentes colores por cada pixel. En algunos modelos nuevos de LCD no se utiliza luz fluorescente sino un diodo emisor de luz (LED) para iluminar cada pixel por separado, lo que permite un mayor contraste de imagen y un menor consumo de corriente eléctrica. La estructura general del LCD se muestra en la siguiente figura:

Ahora bien, cada tecnología tiene ventajas y desventajas al compararlas entre sí. En aspectos relacionados únicamente con la calidad de la imagen el plasma posee ventajas (ver el cuadro correspondiente) sobre el LCD debido a un mejor color, contraste, brillantez y detalle (definición) de imágenes, debido a que el LCD tiende a difuminar las imágenes en movimiento (fantasmas) por su mayor tiempo de respuesta de pixel (debido a limitaciones en la velocidad de rotación de las moléculas de cristal líquido). El contraste es la diferencia entre los colores más brillante y más obscuro que la pantalla puede producir (el blanco y el negro) y se mide mediante una relación para la cual el plasma alcanza 10,000:1, mientras que el LCD apenas logra 1,200:1 (aunque algunas pantallas de LCD usan un método dinámico que les permite alcanzar un contraste de 5,000:1). Por tal motivo el plasma es capaz de presentar imágenes de color negro de manera casi perfecta, mientras que el LCD apenas lo hace en gris obscuro, por lo que el plasma es más recomendable para los sistemas de entretenimiento en casa. Además, en pantallas muy grandes, es común que el LCD presente defectos en algunos pixeles, lo cual es menos común en el plasma. Por su parte, las pantallas de LCD ofrecen en promedio una mayor resolución (1080 contra 720 del plasma), tienen un mayor ángulo de visión, de alrededor de 175 grados, mientras que para el plasma es de 160 grados. Las pantallas de plasma son más frágiles (y delicadas en su manejo) que las de LCD, por lo que se requiere instalarse cuidadosamente (preferentemente por personal especializado). Debido a su mayor peso, los televisores de plasma pueden requerir de anclajes especiales si se desean montar en la pared, mientras que las de LCD son mucho más ligeras. Asimismo, las pantallas de LCD consumen menor cantidad de energía eléctrica (30-50% menos) y generan menos calor que las de plasma, por lo que éstas últimas requieren de ventilación adecuada (no se recomienda instalarlas dentro de muebles). Su grosor es de tres pulgadas comparadas con las dos pulgadas de las de LCD. Las pantallas de cristal líquido se ven mejor con luz de día debido a que no reflejan mucha luz, lo que permite conservar su brillantez de imágenes en una habitación muy iluminada. Por el contrario, los televisores de plasma tienen una superficie de vidrio que refleja la luz externa, lo que reduce el contraste y la brillantez de sus imágenes. A grandes alturas (no sólo en aviones sino en sitios arriba de 2,000 metros sobre el nivel del mar) el gas de las celdas del plasma es afectado por la menor presión atmosférica lo que afecta su desempeño e incluso genera un zumbido, mientras que el LCD es inmune a tales condiciones. En cuanto al precio, ninguna de ambas tecnologías son (aún) económicas para pantallas grandes, pero para dimensiones similares el plasma es más caro que el LCD e incluso no existen pantallas de plasma en tamaño pequeño (aunque en pantallas muy grandes los precios tienden a equilibrarse). La vida útil de la pantalla de LCD es promedio mayor al plasma (cuya duración, en algunos casos, es apenas de 30,000 horas), aunque en ambas tecnologías algunos modelos tienen una vida de 60,000 horas antes de que su brillantez de pantalla se reduzca a la mitad. Aunque los televisores actuales de plasma ya cuentan con una función que evita el quemado de la pantalla con imágenes estáticas (anti-burn-in), se recomienda evitar utilizar permanentemente el televisor con imágenes o iconos fijos (como las siglas de CNN) pues pueden marcar permanentemente la pantalla, cosa que no sucede con el LCD. Por ello se recomienda utilizar el LCD para pantallas de computadora.

En la actualidad se venden más pantallas de LCD que de plasma y la tendencia se mantendrá debido a la incursión del LCD (de Sony y Sharp) en el nicho de las pantallas gigantes de plasma (mayores a 40 pulgadas). Los fabricantes de plasma como Matsushita (Panasonic), Hitachi y Pioneer se verán obligados a reducir precios y mejorar sus puntos débiles si desean competir en el mercado a futuro. En conclusión: si su decisión radica exclusivamente en la calidad de imágenes (color, contraste, brillantez y definición), entonces el plasma sería su mejor elección. Pero si considera importante también el precio, variedad de tamaños, consumo de energía eléctrica, vida útil, fragilidad, peso, resolución, condiciones de luz externa, resistencia al uso de imágenes estáticas, etc., entonces debe considerar adquirir una pantalla de LCD.

Sitios web recomendados:

Ocultar Mensajes en Imágenes (Esteganografía)

La criptografía (del griego kryptos, «ocultar», y graphos, «escribir», literalmente «escritura oculta») es el arte o ciencia de cifrar y descifrar información utilizando técnicas que hagan posible el intercambio de mensajes de manera que sólo puedan ser leídos por las personas a quienes van dirigidos. Una de sus ramas es la esteganografía, que trata sobre el ocultamiento de mensajes para evitar que se perciba la existencia del mismo. La palabra esteganografía también proviene del griego y significa "escritura secreta". Se trata pues de escribir mensajes secretos de tal forma que nadie, fuera de quien lo envía y quien lo recibe, sabe de su existencia; en contraste con la criptografía tradicional, en donde la existencia del mensaje es clara, pero el contenido del mensaje está oculto. Por lo general un mensaje de este tipo parece ser otra cosa, por ejemplo una foto o mensaje dentro de otro texto. Para el caso de la esteganografía de texto, el escrito puede ser manipulado en el tamaño de letra, espaciado, tipo y otras características para ocultar un mensaje, sólo el que lo recibe (quien sabe la técnica usada) puede extraer el mensaje y luego descifrarlo. También se pueden mandar mensajes secretos en papel, escritos con tintas invisibles entre líneas o en las partes en blanco de los mensajes. En cuanto a la información oculta en dibujos, el watermarking o marca de agua digital es un técnica de la esteganografía que consiste en insertar un mensaje (oculto o no) en el interior de un objeto digital, en este caso imágenes. Dicho mensaje es un grupo de bits que contiene información, ya sea sobre el autor o propietario intelectual del objeto digital o bien un mensaje que se desea ocultar. El Cryptimg es un servicio gratuito en linea de esteganografía donde uno sube una imágen, elige un password y le añade el mensaje a ocultar. El dibujo resultante es exactamente igual al original, pero contiene información adicional. La imagen se envía al receptor, el cual también debe conocer la contraseña. Para poder visualizar el mensaje es necesario que el receptor suba la imagen a cryptimg, introduzca la contraseña y entonces el software desencripta el mensaje para que sea visualizado por el receptor. Una manera muy segura y discreta de almacenar y enviar información.

Sitio Web:

DVD-ROM Multi-Región

Si bien las regiones fueron diseñadas por las compañías productoras de DVDs para limitar su distribución global, existen zonas del mundo donde es común que se utilicen más de una región, como ejemplo Latinoamérica, donde se comercializa no sólo la región 4 (la que le corresponde) sino también la 1 (Estados Unidos y Canadá) porque algunos de sus títulos no se encuentran disponibles en zona 4. En la actualidad la mayoría de los reproductores caseros y portátiles de DVD vienen habilitados como multi-región desde la fábrica o bien traen en el instructivo el procedimiento para desbloquearlo de una región específica. Sin embargo, no existe tal opción en las unidades de DVD de las computadoras (de escritorio o portátiles). En tales unidades existen dos restricciones, una por software y otra por hardware. La limitación por software se produce por el programa reproductor de DVDs (WinDVD, PowerDVD, ATI DVD Player, NDVD, etc.), el cual establece un número máximo de cambios de región para luego quedar fijo en una región específica. Esta restricción es la más sencilla de resolver, pues existen programas como AnyDVD que actúan de manera residente y eliminan la restricción por software de los reproductores de DVD de las computadoras.

La restricción por hardware representa una limitación más complicada porque su solución depende de la marca y modelo de la unidad de DVD de la computadora. Las unidades de DVD originalmente no presentaban mayores dificultades para el cambio de región (RPC1) pero las generaciones posteriores (RPC2) siguieron las recomendaciones del DVD Forum para operar en una región específica. Existen algunos programas que pueden desbloquear el firmware de la unidad de DVDs pero cada marca y modelo tiene un programa específico. Este procedimiento implica riesgos, ya que utilizar un programa específico para una unidad en otra de la misma marca pero diferente modelo puede dañarla, incluso de manera irreversible. Existe otra opción, consiste en utilizar el programa DVD Region+CSS Free, el cual permite que la unidad de DVD opere en cualquier región. No se trata de un desbloqueo multi-región permanente (como en el caso de la habilitación por firmware), sino que se requiere que el programa se encuentre residente en memoria para que la unidad de DVD opere sin restricciones. Este es un método seguro, aunque es necesario conseguir el programa referido. Incluso el propio AnyDVD puede simular el desbloqueo de hardware de algunas unidades de DVD, principalmente las de tipo RPC1.

Al final del texto se encuentran los enlaces tanto para el AnyDVD (que permite operar en cualquier región los programas reproductores de DVD) como para el DVD Region+CSS Free (que habilita a los reproductores y las unidades de DVD para aceptar discos de diferentes regiones). También se señala la página de firmware para el desbloqueo permanente del hardware de las unidades de DVD. Ahí se advierte que en caso de realizar erróneamente el procedimiento o utilizar el firmware inadecuado puede dañar la unidad de DVD, incluso de manera irreversible. El usuario realiza el procedimiento de desbloqueo bajo su propia responsabilidad. Por tal motivo se recomienda utilizar el software señalado (DVD Region+CSS Free). El desbloqueo es temporal pero no implica riesgo alguno para la unidad de DVD de su computadora.

Enlaces sugeridos:
AnyDVD

Blu-Ray vs HD DVD

Tras el éxito desde los años 80's de los discos compactos (CD) para el almacenamiento óptico de información (video, audio, datos) se buscó desarrollar en los años 90's un formato de aún mayor capacidad. Se crearon dos estándares para el almacenamiento óptico de alta densidad, uno era el Disco Compacto Multimedia (MCD, MultiMedia Compact Disc), implementado por Philips y Sony; el otro fue el Disco de Super Densidad (SDD, Super Density Disc), creado por Toshiba, Time Warner, Matsushita Electric, Hitachi, Mitsubishi Electric, Pioneer, Thomson y JVC. Lou Gerstner, entonces Presidente de IBM, decidió intervenir para evitar otra costosa guerra de estándares como la de los 80's, entre Beta(max), VHS y Video 2000. Philips y Sony abandonaron su diseño MCD y apoyaron el de Toshiba, al que se renombró como Video Disco Digital (DVD, Digital Video Disc), aunque debido a sus otras aplicaciones (como almacenamiento de datos y audio) se le terminó denominando como Disco Versátil Digital (DVD, Digital Versatile Disc), con una capacidad de almacenamiento de 4.7 GB para discos de capa sencilla (single layer) y 8.5 GB para los de doble capa (double layer).

Desafortunadamente no hubo mediación en el desarrollo de los discos de alta definición, lo que nuevamente se ha creó una guerra de formatos. Por un lado el Disco de Rayo Azul (Blu-Ray Disc) y por otro el Disco DVD de Alta Definición (HD DVD, High Definition Digital Versatile Disc). El primero fue creado por Sony y es apoyado por Hitachi, LG, Panasonic, Pioneer, Philips, Samsung, Sharp, Mitsubishi, Thomson, Sun Microsystems, Hewlett Packard (HP) Apple, Dell y TDK. Por su parte, el HD DVD fue desarrollado por Toshiba y soportado por Sanyo, HP, NEC Corporation, RCA, Kenwood, Intel, Acer, Memory-Tech y Microsoft (este último competidor de Sony en el segmento de consolas de videojuegos). Ambos cuentan con ciertas similitudes, como el tamaño de los discos (12 cm de diámetro, igual que los CDs y DVDs), el aprovechamiento de la tecnología de rayo láser azul que permite una mayor densidad (de lectura y/o escritura) de datos por disco e idénticos esquemas de compresión de audio y video. Sin embargo los discos Blu-Ray pueden almacenar 25 GB (capa sencilla) y 50 GB (doble capa), mientras que los HD DVD se limitan a 15 GB (capa sencilla) y 30 GB (doble capa). La superficie de los disco Blu-Ray se encuentra protegida por un recubrimiento denominado Durabis (patentado por TDK) que lo hace más resistente a las rayaduras, mientras que el HD DVD posee características similares a los CD y DVD.

En cuanto a las películas de alta definición, algunos estudios cinematográficos optaron por producirlas en el formato Blu-Ray (Sony Pictures, Columbia Pictures, MGM, Buena Vista, Walt Disney, Pixar, 20th Century Fox, Touchstone Pictures, Miramax, Dimension, Lionsgate), otros sólo comenzaron a hacerlo en HD DVD (Universal Studios, Dreamworks, NBC Studios, HBO) y los restantes las fabricaron en ambos formatos (Time Warner, Paramount, New Line, Weinstein). Parecía muy prematuro predecir cuál será el estándar ganador, pero se registró un gran impulso en el número de reproductores Blu-Ray cuando Sony lanzó su consola Playstation 3 con lector para tal formato de discos. Microsoft no cuenta con lector de HD DVD en su XBox 360, por lo que es necesario adaptarle una unidad externa. Dado que en la actualidad la relación de aparatos reproductores es de 3:1 a favor de Blu-Ray, Wal-Mart (uno de los mayores vendedores de películas caseras) decidió comecializar únicamente el formato Blu-Ray a partir de junio del 2008. La cadena de productos electrónicos para el hogar Best Buy, en la actualidad, recomienda la adquisición de la tecnología Blu-Ray. Por su parte, Blockbuster hizo un sondeo en 250 tiendas (en EU), ofreciendo en renta ambos formatos y el 70% de los clientes eligió el Blu-Ray, por lo que a partir de junio del 2007 optó por ofrecer las películas Blu-Ray en todas sus tiendas, mientras que se decontinuó el HD DVD a partir del 2008. Netflix (el mayor proveedor de renta por internet) decidió también trabajar sólo con Blu-Ray. Por tal motivo, todos los grandes estudios de cine ofrecerán en el futuro sus películas únicamente en Blu-Ray. Ante tales circunstancias, el 19 de febrero de2008, Toshiba decidió dejar de desarrollar y comercializar el HD DVD, por lo que se considera que Blu-Ray ganó la guerra de formatos y será el estándar de alta definición en los años venideros. Por tal motivo no será necesario el lanzamiento de las películas de Alta Definición Total (THD, Total High Definition), las cuales tendrían por una cara la película en formato Blu-Ray y por la otra cara en formato HD DVD. Tampoco será indispensable comprar un reproductor de láser azul con Tecnología Híbrida (Hybrid Player Technology), capaz de leer ambos formatos de discos (producidos por LG y Samsung), cuyo precio era muy alto y su desempeño muy limitado (eran lentos para leer los discos). Para quienes no posean aún un reproductor de películas de alta definición, bastará con adquirir uno para formato Blu-Ray.